jueves, 9 de febrero de 2017

DERECHO

Capítulo 7:  El decreto en el Derecho Administrativo
SU CONCEPTO.- Es una orden emitida por una autoridad a un gobernado; es decir, es una resolución emitida por un órgano público para un caso concreto, además de ser estudiado con una serie de variantes es considerado como una norma jurídica de rango inferior a la ley.
 DIFERENCIA ENTRE LEY Y DECRETO
Una de las principales diferencias radica en el alcance de una y otra, la ley regula situaciones de carácter general, el reglamento lo hace de manera concreta; hay una distinción de jerarquía, pues el decreto está supeditado tanto a la ley como al reglamento, el decreto es un acto administrativo, y la ley es un acto legislativo; el decreto se ajusta en el fondo y en la forma a lo dispuesto en una ley para los actos de derecho público; un decreto administrativo o judicial no puede derogar o abrogar a una ley, pero la ley sí puede modificar al decreto, siempre que no resulte retroactivo en perjuicio del gobernado.
DECRETO LEGISLATIVO
Al respecto, el artículo 70  de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que toda resolución del congreso tendrá el carácter de ley o decreto, para las cuestiones de procedimiento o de tipo administrativo que compete a las cámaras se utilizará la expresión de decreto.
DECRETO JUDICIAL
Se compone de las resoluciones de trámite dictadas dentro de un proceso.
DECRETO DEL EJECUTIVO O DEL ADMINISTRATIVO
Se refiere a los actos administrativos que por su trascendencia y disposición de la ley deben ser refrenados y publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Capítulo 8:  Las circulares en el Derecho Administrativo
Son documentos de orden interno por el cual se transmiten orientaciones, aclaraciones, información o interpretación legal o reglamentaria del funcionario jerárquicamente superior a los subordinados, dichos documentos  disponen la conducta por seguir respecto a ciertos actos o servicios.
 SUS PRINCIPIOS:
1.      acto administrativo interno
2.      tiene carácter unilateral
3.      puede trascender a la vida de los gobernados, sin causarles perjuicios, en este caso han d ser publicados en el DOF
4.      deben sujetarse a la ley y a los reglamentos
5.      no deben crear normas legales o reglamentarias
 Capítulo 9:  El acuerdo y el tratado
 SU CONCEPTO.- Orden dictada por el superior al inferior jerárquico, conforme a una decisión tomada individual o colegiadamente.
 EN EL ÁMBITO DEL DERECHO, PUEDE SIGNIFICAR:
a) La decisión de un servidor público
b) El acto ejecutivo emitido por un cuerpo colegiado de funcionarios
c)  La resolución de un superior jerárquico respecto a un asunto presentado por su inferior.
d) El instrumento para la creación de órganos administrativos, su modificación o extinción, venta o transferencia.
 EL TRATADO
SU CONCEPTO Y SUS ELEMENTOS.- Acuerdo que se celebra entre sujetos soberanos de Derecho Internacional con autoridad suficiente para crear, modificar o restringir una situación jurídica general o concreta.
a) Deben estar de acuerdo con la Constitución
b) Deben celebrarse por el Presidente de la República
c)  El Senado debe aprobarlos cuando se celebren con otros países a los tratados y convenciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario